Nombre náhuatl: “Atlitic” significa “lugar con mucha agua”.
La Magdalena Atlitic es uno de los cuatro pueblos originarios de la alcaldía La Magdalena Contreras en la Ciudad de México. Su nombre proviene del náhuatl Atlitic, que significa “lugar donde abunda el agua” o “piedra que bebe agua”, en referencia a una gran roca que sobresalía en medio de una laguna.
Durante el periodo prehispánico, Atlitic fue una población ubicada al suroeste del actual Valle de México. Estuvo bajo dominio tepaneca y posteriormente fue tributaria de los mexicas. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, floricultura y pesca en barrancas, pequeños lagos y, especialmente, en los ríos Eslava y Magdalena.
A pesar de la urbanización, La Magdalena Atlitic conserva un perfil pueblerino y provincial, manifestado en sus fiestas y ritos. Las festividades más importantes incluyen la Semana Santa, la celebración del Señor de la Cañada y la fiesta en honor a la santa patrona María Magdalena.
La Magdalena Atlitic es un ejemplo de la riqueza cultural e histórica de los pueblos originarios de la Ciudad de México, donde se entrelazan las raíces prehispánicas con las tradiciones coloniales y contemporáneas
Tras la conquista española, los frailes franciscanos y dominicos evangelizaron la región y establecieron como santa patrona a María Magdalena. En el siglo XVI construyeron una ermita, que dos siglos después fue transformada en el templo actual.
Desarrollo industrial y origen del nombre “Contreras”
En 1543, Jerónimo de León fue uno de los primeros en utilizar un molino de agua para producir textiles en la región. Años después, la familia Contreras adquirió las instalaciones y el equipo de León. Con el crecimiento de la industria textil, el apellido Contreras se sumó al nombre de la localidad, dando origen al nombre actual de la alcaldía: La Magdalena Contreras.