Nombre náhuatl: “Aculco” significa “lugar donde el río se curva”.
San Jerónimo Aculco Lídice es uno de los pueblos originarios de la alcaldía La Magdalena Contreras en la Ciudad de México, con una historia que se remonta al periodo tolteca (aproximadamente entre 900 y 1168 d.C.). El nombre “Aculco” proviene del náhuatl y significa “lugar donde el río se curva”. En 1934, durante la construcción de una presa en la zona, se descubrieron vestigios arqueológicos de esa época, incluyendo una pendiente de pirámide y cerámica prehispánica
Tras la conquista española, los franciscanos fundaron en el siglo XVI la iglesia de San Jerónimo Aculco, construida sobre un sitio ceremonial prehispánico. El templo conserva una capilla abierta y fue remodelado en el siglo XVIII. Cada 30 de septiembre se celebra la fiesta patronal en honor a San Jerónimo.
El 30 de agosto de 1942, el pueblo adoptó el nombre de “Lídice” en solidaridad con la aldea checa del mismo nombre, destruida por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, cada 10 de junio se conmemora la masacre de Lídice en la plaza frente a la iglesia
Gracias a la organización de sus habitantes y a un estudio realizado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, San Jerónimo Aculco Lídice fue reconocido oficialmente como uno de los 139 pueblos originarios de la Ciudad de México. Este reconocimiento se basa en un dictamen cultural que fundamenta su autodefinición como comunidad originaria.
San Jerónimo Aculco Lídice es un ejemplo de la riqueza cultural e histórica de los pueblos originarios de la Ciudad de México, donde se entrelazan las raíces prehispánicas con las tradiciones coloniales y contemporáneas
Aproximadamente 170 hectáreas, representando cerca del 13% del área urbana de La Magdalena Contreras.